♻️ Sobre obsolescencia programada, derecho a reparar y sostenibilidad
A fines de noviembre, se conoció la noticia de que el miércoles 25 de noviembre el Parlamento Europeo aprobó un informe en el que le pide a la Unión Europea 🇪🇺 que abogue por el derecho a la reparación de los aparatos por parte de los consumidores, que los proteja de la obsolescencia programada y que apueste por la reutilización y la sostenibilidad.
El texto, aprobado en pleno por 395 votos a favor, 94 en contra y 207 abstenciones, pide a la Comisión de la UE una estrategia para introducir un derecho a la reparación y sistematizar el acceso de los consumidores a dicha reparación. De avanzarse en este sentido con una normativa, se obligaría a los fabricantes a garantizar la reparación de dispositivos electrónicos y la fabricación de los repuestos necesarios para tal fin.
¿Qué es la obsolscencia programada? Básicamente, la programación consciente del fin de la vida útil de un producto tecnológico.
Además, con el objetivo de combatir lo que se conoce como obsolescencia programada 🎬, entre las propuestas se encuentra un etiquetado que proporcione a los consumidores información sobre la vida útil estimada de los productos, especificando las opciones de reparación en el momento de la compra o adaptar y armonizar a nivel europeo la garantía legal de los productos de conformidad con su vida útil estimada.
En esta línea, el informe alude a las actualizaciones de los productos y pide que se separen aquellas denominadas «de seguridad» de las «de confort» (para mejorar la experiencia del usuario), garantizando que sean reversibles y evitando la ralentización del dispositivo una vez se ejecuten las mismas. Sobre la ralentización de los equipos, hace apenas dos semanas se conoció la noticia de la denuncia de un grupo de defensa de consumidores de Europa a la compañía Apple.
🎧 Sobre obsolescencia programada, recomiendo escuchar este podcast, «¿Hay que cambiar los dispositivos cada dos años?» en el que Nicolás Wolovick y Sergio Andrés Rondán conversan sobre cibercirujeo, software libre, derecho a reparar 🛠 e impacto ambiental. El modelo de la industria tecnológica tal y como se desarrolla en la actualidad fomenta el consumismo (ya sé, es el capitalismo) y se sostiene a base de contaminación. Necesitamos promover un modelo sostenible: reciclar, reparar, que fomente la producción y el consumo responsable ♻️.
El «derecho a reparar» es algo sobre lo que ya hace tiempo están luchando en Estados Unidos 🇺🇸 tanto agricultores, hackers y médicos.