«Estás en la lista. La AFI tiene una ficha tuya»

Con esa frase me enteré que yo era una de las casi 500 personas que habíamos sido espiadas.

Como algunxs de ustedes sabrán, el domingo se publicó la noticia sobre el espionaje ilegal y masivo que se hizo contra 403 periodistas que se acreditaron para cubrir la reunión del G20 que se llevó a cabo en Buenos Aires (en 2018), 28 académicos y 59 personas que integran distintas entidades de la sociedad civil que se acreditaron para participar de la Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizó en diciembre de 2017 también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esto es una clara violación, por parte de la AFI (Agencia Federal de Inteligencia), del artículo 4, inciso 2 de la Ley de Inteligencia Nacional (25.520), que prohíbe obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.

Esto se supo a partir de la denuncia presentada el viernes pasado por la actual interventora de la AFI, Cristina Caamaño. La causa deberá ser investigada por el juez Marcelo Martínez de Giorgi y la fiscal Paloma Ochoa.

📝 La lista completa está publicada acá.

📕 Para saber cómo funciona el Sistema de Inteligencia Nacional, les comparto este informe que escribí en 2018 para Fundación Vía Libre.

📰 Más información.

La denuncia solicita la citación del expresidente Mauricio Macri, “en su calidad de responsable de fijar los lineamientos estratégicos y objetivos generales de la política de Inteligencia Nacional» (art. 12, ley 25.520).

Varias de las víctimas directas de esta «producción de inteligencia ilegal» analizan presentarse, a su vez, en una querella conjunta.