Notas de la Jornada «Tus Derechos en Internet»

Este es el post de la Jornada Tus Derechos en Internet que se hizo el jueves 22 de noviembre en el Centro Cutlural Rojas, organizada por Daniel Molina y Beatriz Busaniche. En este caso, voy a publicar los audios y algunas anotaciones que tomé durante la jornada (no publico todas las notas que tomé, porque la falta de tiempo me lo impide).

Mesa 01: Libertad de Expresión en Internet. Principales amenazas y alternativas vigentes.

La libertad de expresión en internet no está garantizada. Existen numerosas regulaciones y potenciales amenazas que ponen en jaque el ejercicio de este derecho. Aspectos como la neutralidad de la red, la responsabilidad de los intermediarios y proveedores de servicios, el filtrado y control por contenidos controvertidos e  incluso regulaciones en las asignaciones de dominios web constituyen amenazas al ejercicio de la libertad de expresión en la red.

Participaron: Guillermo Movia (Mozilla Argentina), que habló sobre la Neutralidad de la Red, Eleonora Rabinovich (ADC), que planteó tres ejes relacionados a la libertad de expresión en Internet: los derechos de autor, el cibercrimen y la responsabilidad de los proveedores de servicios, y Beatriz Busaniche (Vía Libre).

Mesa 02: Derecho de Acceso y participación en la cultura frente a las restricciones de copyright

Las  tecnologías digitales abrieron un espectro enorme de posibilidades para la cultura y la creatividad. Estas tecnologías, cuya función básica es manipular y reproducir información en diferentes formatos, están cada día al alcance de más personas y se vuelven más sencillas de usar y su costo tiende a la baja permanentemente. Pero estas potencialidades se enfrentan al dilema de la legalidad, en un marco de tensión que llega actualmente a un punto crítico, a partir de la diseminación de herramientas que permiten a la ciudadanía el ejercicio de una serie de prácticas antes vedadas por los entornos tecnológicos, pero hoy habilitadas y facilitadas por la digitalización. Éstas son la conservación de archivos, la multiplicación de obras a un costo mínimo, la redistribución a través de redes de pares y sitios de intercambio en Internet, la posibilidad de crear nuevos tipos de obras – remix o mashup – o construir obras colectivas de manera distribuida. Esas prácticas propias del siglo XXI desdibujan las formas clásicas de las industrias culturales del siglo XX -producción, distribución y consumo- y son el eje de una tensión vigente entre los diferentes derechos culturales y los derechos de autor.

Participaron: Lautaro Barceló (Sello UfCaruf, Creative Commons Argentina), que habló sobre el uso de las licencias libres, el rol de la gestora colectiva SADAIC y la falta de protección de los músicos y otras formas de difundirse siendo músicos independientes; Laura Siri (Docente UBA, Untref) puso en cuestión la idea de libertad de expresión o derechos de autor “en internet” y puso en cuestion la afirmación de que la tecnología avanzó más rápido que las leyes; y Lucía Pelaya (Asociación de Bibliotecarios graduados de la República Argentina y FLACSO) se refirió a las restricciones que tienen las bibliotecas en Argentina como consecuencia de la ley de Propiedad Intelectual 11.723, a la falta de excepciones para bibliotecas, archivos y museos y dijo: «si cumplimos con la legislación, cercenamos el acceso a la información.» 

Mesa 03: Derecho a la intimidad y protección de datos

Las redes sociales, el uso de internet, las tecnologías de geolocalización, la vigilancia en los espacios públicos, las tecnologías biométricas, son algunos de los fenómenos que ponen en jaque el derecho a la intimidad de las personas.  Estamos ante un escenario donde la intimidad de las personas como bien social está en riesgo ante un sistema socio-técnico que se basa en la obtención y procesamiento de datos personales como jamás hemos visto. No es una tecnología en particular, sino el entramado que ellas configuran y las prácticas sociales que se generan a partir de éstas, lo que pone en riesgo la privacidad y, con ella, la libertad de las personas. ¿Podemos seguir hablando del derecho a la intimidad? ¿Cómo es posible ejercer y defender este derecho? ¿En qué consiste la vigilancia de datos y cuáles son los recaudos a tomar? ¿Podemos, queremos, necesitamos preservar el anonimato?

Participaron: Mariano Blejman (periodista, Página/12 sección Cultura digital), quien mostró algunos problemas vinculados a la privacidad y los datos públicos que circulan en Internet (ejemplo: Please rob me), así como a proyectos de encriptación de datos, como The Guardian Project, sobre todo para aquellas personas que son perseguidas y están en riesgo, aunque puede ser para cualquiera. Ramiro Álvarez Ugarte (Asociación por los Derechos Civiles), habló de los datos que quedan en manos privadas pero también aquellos que manejan los Estados y qué se puede hacer desde el Derecho; además, habló de la ley de Protección de Datos Personales, de SIBIOS y de las cámaras de vigilancia. Finalmente, Enrique Chaparro (Fundación Vía libre) habló sobre el significado de la intimidad y el espacio privado, los algoritmos de reconocimiento facial, la vigilancia generalizada, el cruzamiento entre datos privados y públicos, la idea de «seguridad» como eufemismo para hablar de «vigilancia». Además, se refirió a un orden alterado: antes era «todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario» y hoy es «todos somos culpables hasta que demostremos nuestra inocencia». Finalmente destacó como preocupante la pérdida colectiva de indignación ante estos hechos y reflexionó: «estamos regalando nuestro espacio de intimidad casi a precio cero.»

Conferencia plenaria: Libertad de Expresión en Internet a cargo de Ariel Torres, periodista (diario La Nación). No se pierdan el cierre de la jornada en la que Ariel Torres habló sobre la Libertad y reflexionó: «¿Por qué ahora hay tanto problema con la libertad de expresión? ¿Justo ahora que la podemos ejercer?» Por último, un bonus track de Ariel Torres en la que empieza hablando del software libre y un poco de debate para cerrar. Enjoy!

NOTA: Lamentablemente, todos los audios de la jornada estaban alojados en «la nube» y los perdí, aunque no pierdo las esperanzas de encontrar los archivos originales en medio de la maraña de archivos digitales hogareños.