Charla-debate: Internet en disputa: ¿control social o democratización?

Jueves 24 de Mayo a las 21 hs
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires
Sede de Constitución (Santiago del Estero 1029) – Aula 3

¿Es posible la democratización de la información, de la política y de la cultura a partir de la tecnología? ¿Qué ventajas y limitaciones ofrece Internet a los movimientos sociales en su organización? ¿Cómo impacta esto en los modos clásicos de articulación política? ¿Cómo pensar la propiedad intelectual en la era digital? ¿Qué posibilidades otorga la tecnología para un mayor acceso a la información? ¿Qué rol juegan las empresas y los gobiernos en las limitaciones y/o vigilancia sobre los “usuarios”?

En esta ocasión, contribuirán al debate:
Patricio Lorente Presidente de Wikimedia. Líder público de Creative Commons Argentina
Silvia Lago Martínez Docente de Ciencias Sociales. Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Coordinadora del libro de reciente publicación “Ciberespacio y resistencias”
Glenn Postolski Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Docente de Ciencias Sociales

Desde la aprobación de la Patriot Act en Estados Unidos luego de los atentados de septiembre de 2001 hasta la Ley Sinde en España y las más famosas PIPA y SOPA, Internet ha transitado un camino que se dirime entre el potencial democratizador que ofrece esta tecnología y las formas de control que los gobiernos imponen sobre este nuevo medio de comunicación e intercambio.

En Argentina, en el mes de marzo, un grupo de jóvenes fueron imputados -a pedido de Interpol- como presuntos autores de “ataques virtuales” internacionales de la organización Anonymous, mientras que los creadores de los sitios Cuevana y Taringa! están enfrentando procesos judiciales por quebrantamiento de la Ley de Propiedad Intelectual 11.723. En Inglaterra, durante los disturbios de 2011, otros tantos han sido detenidos preventivamente por haber convocado a protestas a través de Twitter. Simultáneamente, se han definido como fundamentales a las “redes sociales” en los acontecimientos de la “primavera árabe” y el movimiento de los “indignados”.

Actualmente, cobran cada vez mayor masividad una serie de innovaciones tecnológicas que dan lugar a nuevas formas de sociabilidad, comunicación y cultura. A su vez, estas proveen el potencial para desprendernos del soporte material de los libros, las películas y la música. Han proliferado formas de comunicación e intercambio que van desplazando al mercado como intermediario entre los productores de cultura y su público. Paralelamente, se ha trazado un marco jurídico-normativo y se han delineado estrategias gubernamentales que buscan poner un límite a las posibilidades que nos ofrecen estos adelantos técnicos.

Desde el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales han estado llevando a cabo dos proyectos que se enmarcan en este contexto: por un lado, han lanzado una nueva página web del CECSo y, por el otro, una biblioteca virtual de Ciencias Sociales, BiblioSoc. Cabe, entonces, hacer lugar a interrogantes que implican pensar cómo los movimientos sociales debemos insertarnos en esta disputa que está planteada y en pleno desarrollo.

Organiza e invita: CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
Declarado de interés institucional por: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES